miércoles, 25 de enero de 2012

Las obras de la variante de Bermeo comenzarán en verano

Tras años de espera, el diputado general José Luis Bilbao anunció esta semana que las obras de la variante de Bermeo comenzarán este año. Será sólo una parte del proyecto destinado a la unión del municipio con Mungia, unión que se efectuará más adelante con los túneles de Sollube. Según comenta el Responsable de Obras Públicas del Departamento de Prensa de la Diputación, Imanol Zuluaga, han decidido no aplazar la variante de Bermeo por respetar criterios de necesidades. En otros casos, como por ejemplo las radiales de Ermua o Boroa tendrán que esperar a una mejor situación económica.

Reducción en el tiempo del trayecto 

El coste de la primera fase de la obra de la variante asciende a 49 millones de euros y la duración será de 38 meses. La segunda fase, los túneles de Sollube, no cuenta aún con la aprobación del Gobierno Vasco y el Patronato de Urdaibai por el impacto medioambiental que supone dicha obra. Aún así, el plan de accesibilidad sostenible de la Diputación foral de Vizcaya prevé una reducción de 18 minutos en el trayecto de Bermeo hasta el Txorierri, con ventajas como, la reducción de la tasa de accidentalidad, reducción de emisiones contaminantes y la generación de empleo que ello supone. 

martes, 24 de enero de 2012

"Bermeon Erabaki"

En Bermeo la casa siempre se empieza por el tejado. Ahora es hora de las decisiones vecinales, el Ayuntamiento, ha abierto un foro popular “Bermeon Erabaki” (Decide en Bermeo), en el que animan al pueblo a decir lo que creen que se necesita, qué tiene de bueno nuestro municipio y qué es lo que podemos hacer para mejorarlo. Parece más una estrategia para tener tranquila a la fiera que realmente una iniciativa positiva. ¿No existe ya un foro en la página municipal en el que la gente deja su opinión? Sí, pero ese foro, en el siglo XXI, está censurado. Entonces la pregunta es; ¿qué piden hora? El pueblo dice lo que quiere, hace ver sus quejas, se queja de los que gobiernan, de cómo gobiernan, se queja de lo que falta en el pueblo, de lo que se hace mal, de lo que debería hacerse. ¿No es eso un foro libre, personal, sincero y real? Parece que no. Y quieren hacer ver que con lo que se haga en las reuniones multitudinarias en las que cada uno aporta una cosa haciendo de ello un batiburrillo de ideas será la solución a todo lo que al municipio le falta o le sobra. ¿No será esa la manera decir, vosotros lo habéis decidido? 180 personas se acercaron a la primera reunión, veremos cuántas van a la segunda, veremos qué sale de esta iniciativa y dónde queda tras los cuatro años del gobierno actual. Sea como sea, siempre será, lo que el pueblo ha decidido.
Foto de la primera reunión: Roberto Menéndez

Cuarta edición del sorteo de Berton en Bermeo

El 28 de diciembre se celebró la cuarta edición del sorteo de Berton, (asociación de comerciantes y pequeñas y medianas empresas de Bermeo). Se repartieron 8 cheques de 300 euros y uno de 600 euros, dinero que deberá emplearse en la compra en comercios del municipio. Los comercios, que en total repartieron 171.000 papeletas han notado más la crisis este año. La presidenta de la asociación, Amaia Galván apunta que el sorteo es un aliciente para la gente a la hora de comprar en el municipio. Realizan esta campaña para mantener las ventas y evitar que los compradores acudan a grandes superficies. El reparto de papeletas se realiza desde un par de meses antes del sorteo, coincidiendo con la campaña de navidad, con cada compra reparten un número de papeletas que los vecinos del pueblo guardan con gran esperanza hasta el día del sorteo, día en el que el parque central del municipio se llena de gente.

Cambios en los premios

En ediciones anteriores el reparto de premios era diferente, en total el dinero del que disponen son 3.000 euros que se repartían en premios de mayor cuantía pero se dieron cuenta de que de esa manera y al ser para comprar en el pueblo favorecía a grandes comercios como por ejemplo los de electrodomésticos. Lo que han querido de esa manera es incentivar a los afortunados a comprar en pequeños comercios. Debido a la acogida por parte del público Galván asegura que volverán a realizarlo en los próximos años.

Por otra parte han realizado la décima edición del concurso de escaparates entre los socios de la asociación. Es una iniciativa que se realiza para darle vida al comercio e impulsar que la gente compre en el pueblo. Todos los participantes obtienen un diploma acreditativo y los ganadores reciben premios, tanto económicos como materiales, que entregan algunos de los comercios. Eso les sirve para promocionarse al salir en medios de comunicación como el Hitza o carteles publicitarios. En definitiva pretenden darle vida al pueblo, “no queremos que Bermeo se convierta en un pueblo dormitorio”, nos cuenta Galván. 

lunes, 23 de enero de 2012

URDAIBAIKODANA

Urdaibaiko dana pretende ser un Blog de noticias sobre Urdaibai.
URDAIBAI RESERVA DE LA BIOSFERA
Se dará cabida  a noticias de todo tipo de la zona de Urdaibai, centrándose aún así en la Villa de Bermeo:
BERMEO
El lector podrá participar comentando lo que le parezca de cada noticia, reportaje, entrevista, etc.
Aurrera ba!

Trasladan a la foca hallada en Bermeo a Gorliz



El cachorro de foca gris aparecido en Bermeo hace unos días, ha sido trasladado al Centro de Recuperación de fauna silvestre en Gorliz. Enrique Franco, presidente de la asociación AMBAR (Asociación para el estudio y la conservación de la fauna marina) informa del actual estado del animal. La foca ha sido trasladada al ser observada una anomalía en uno de sus ojos. El animal que salía a dormir a la rampa situada en el puerto de Bermeo era observado cada día por los miembros de la organización. En una de las revisiones se percataron de que el animal presentaba una lesión en el ojo y decidieron trasladarlo al centro para su recuperación. En un principio se centraron en curar la conjuntivitis que presentaba y descubrieron que tenía una perforación en el ojo, perforación que si no llega a curarse puede crear una úlcera y la pérdida posterior del ojo.

Está previsto soltarla en alta mar

Es habitual ver esta especie de foca en las costas vascas en estas fechas, ya que de otoño a primavera hacen la migración de Gran Bretaña hacia el norte, llegan al desorientarse y perderse de su manada. No es la primera vez que aparece una en Bermeo, llamando aun así la atención de todo aquel que pasea por el puerto. 
Franco comenta que una vez recuperado el animal y al llegar a un peso de 30kg tienen previsto devolverlo al mar, esperan que sea en unos diez días ya que está tolerando bien el pescado que le administran. No tienen decidido el lugar concreto en el que será liberado, eso sí, será en alta mar para que reanude su camino.

Sobre si le ponen algún tipo de chip para identificar y realizar el seguimiento del animal nos cuenta que no suele hacerse, “supone un estrés para el cachorro, tiene un elevado coste económico y al pegarlo al pelo en el proceso de muda se pierde”, nos comenta Franco. 

‘Una toma más por si acaso’



Iñigo Acha, Director de cortos.


El bermeano Iñigo Acha ha estrenado un mediometraje llamado “Evéliez”. Tras organizar 10 festivales de gore y crear ocho cortos, el periodista y cámara de Oizmendi Telebista ha decidido presentar en sociedad su película. Desde su asociación Spookypheria Productions  cuenta el proceso de pasar de un corto a un mediometraje y lo difícil que es hacer películas de un género olvidado.

¿Cómo surgió la idea de Evéliez?
En el 2005, en medio de un lago de La Rioja, en el pueblo de mi madre, Ortigosa de Cameros. Pensando en los pueblos que quedaron sumergidos bajo lagos surgió la idea de hacer algo relacionado con el género zombie.
¿Qué le inspira a la hora de escribir un guión?
El heavy metal y el rock son los géneros que más me inspiran. Muchos de mis cortos han tenido solución en el váter, suena mal, pero te das una duchita, estás escuchando música y alguna que otra canción te despierta una idea.
¿Es fácil encontrar actores dispuestos a hacer cine Gore?
Empezamos con los amigos, a veces les tenía que cobrar para que actuaran, para comprar las tripas, la sangre y demás cosas. Hoy en día tiramos de escuelas de teatro, gente conocida a raíz del Gorefest. Están dispuestos porque  tienen ganas de hacer cosas. Ahora usamos sangre de mentira, hecha con mermeladas y demás. Cuando usábamos sangre de verdad, de carnicería, daba más reparo, pero hoy por hoy la gente está dispuesta a pringarse, a lo que haga falta.
¿Qué es lo que más le gusta y lo que menos a la hora de hacer cine Gore?
Lo que más es grabar las escenas con sustos, te haces a la idea del susto que se va a llevar la gente y te hace gracia, sobre todo cuando queda bien, piensas en el momento en el que lo van a ver y en los gritos. Lo malo que ahora mis cortos son un poco largos, Evéliez empezó hace mucho y se ha alargado más de lo que esperaba, me gustaría centrarme en cosas más cortas.
¿Qué tiene Evéliez de diferente para que se haya convertido en largo?
El guión me iba pidiendo más planos para contar la historia, salió un guión de cien páginas y aún así seguía convencido de que cabía en un corto de media hora. Empecé a montarlo y veía que pasaba la media hora, los cuarenta, los cincuenta minutos y sin darme  cuenta ha ido quedándose en más largo que corto.
¿El montaje lo hace sólo? ¿Es complicado hacer la selección?
Sí, me como yo todo el marrón (risas). Es difícil, soy demasiado perfeccionista y me lleva más tiempo que a cualquier otra persona, estoy siempre al mínimo detalle. Y a la hora de grabar La gente me conoce por mi famosa frase de “una toma más por si acaso”, porque soy  demasiado perfeccionista, me gusta repetir las tomas para que quede como yo quiero.
¿Qué influencias ha tenido a la hora de hacer la película?
Es un homenaje a películas que me gustan, sobre todo al género zombie que está muy presente, películas como “Viernes 13” y “Los Goonies” que aunque no sea de terror es la típica aventura de cuatro chavales que hacen un viaje y un toque de “La matanza de Texas”.

El estreno en la sala Nestor Basterretxea fue todo un éxito. Espera poder proyectar el mediometraje en todas las salas que pueda y llevarlo a algún que otro concurso. ¡Suerte!

Un 24% de los menores gitanos de Bermeo necesitan intervención socio-educativa



El  proyecto de apoyo escolar del SICG (Servicio de Intervención con la Comunidad Gitana) se ideó en 2009 como consecuencia del bajo nivel académico de los menores de etnia gitana. El programa se centra en darles apoyo escolar un día a la semana. También trabajan aspectos como la higiene o la  educación.

El programa específico para menores de etnia gitana es uno  de los servicios del Patronato de Salud y Bienestar Social de Bermeo (Bizkaia). En el 2006, se creó el servicio para la comunidad gitana, con carácter general para la población y  ha ido evolucionando. El programa específico de apoyo escolar comenzó en el 2009. En un principio se intentó trabajar desde el embarazo hasta el parto. Pero sus dos responsables, Idoia Altonaga y Maider Altonaga, lo aparcaron al considerarlo imposible, por lo que trabajan con menores de 6 a10 años.

Bermeo cuenta con una población infantil de 4719 menores. De estos, 50 son gitanos, lo que supone el 1,06% de la población menor de 18 años de Bermeo. El Servicio de Intervención con la Comunidad Gitana trabaja con 12 de ellos; sus edades se comprenden desde los 3 hasta los 12 años de edad y suponen el 0,25% de  los niños del municipio. Trabajan con  dos niños de 4 a 7 años y 10 de 8 a 12años.

Por su parte, los menores no gitanos atendidos por el EISE (Equipo de Intervención Socioeducativa) ascienden a un total de 127, lo que supone el 2,79 % de la población de menores totales de Bermeo. Trabajan con 6 menores de 0 a 3 años; 26 de 4 a 7 años; 71 de 8 a 12 años; 22 de 13 a 16 años y 2 de 17 a 18 años.

Escolarización

El programa del SICG, aunque específico para menores, también incluye el trabajo con las familias, 9 en total. Las dos educadoras sociales indican que todas las familias con las que trabajan tienen las mismas características: no tienen estudios ni trabajo. Los resultados se dan poco a poco. Todos los menores con los que trabajan están escolarizados aunque exista en algunos casos un gran absentismo escolar. A partir de los 16 años, ningún menor sigue con sus estudios.

Desde el Servicio de Intervención con Comunidad Gitana han constatado la falta de escolarización por parte de los adultos, quienes viven de las ayudas recibidas desde la Diputación. Esta Renta de Garantía de Ingresos varía según la situación personal y familiar de cada persona. Algunas familias han vivido durante años de las ayudas económicas recibidas, por lo que indican, se “acomodan”.

La totalidad de los menores de etnia gitana están escolarizados en alguno de los centros escolares de primaria del municipio,  donde la predisposición a trabajar con los menores varía. Idoia Altonaga y Maider Altonaga, indican la existencia de dejadez por parte de un sector del profesorado. Sostienen que  “a algunos profesores les cuesta identificar a un menor en cuestión o lo desatienden alegando que es hiperactivo”, cuenta Altonaga
.
EISE: Equipo de Intervención Socio-educativa

Los integrantes de la comunidad gitana reúnen unas características comunes: no tienen estudios y cobran una renta mensual. No ocurre lo mismo en las familias atendidas por  el EISE (Equipo de Intervención Socio-educativa), donde el perfil del usuario es de nivel económico medio; habiendo casos de usuarios de nivel socio-económico medio-alto, donde la mayoría recibe la Renta de Garantía de Ingresos.

Cuentan con una gran experiencia trabajando en los centros educativos, donde encuentran una alta predisposición por parte del profesorado, pero también  desconocimiento en cuanto a las necesidades y el modo específico de intervención con menores en situación de vulnerabilidad y riesgo. Aconsejan estudios de reciclaje y formación para atender la situación. 

Lo más llamativo en cuanto a porcentajes se refiere es que pese a que los menores gitanos sean sólo un 1,06% del total de niños de Bermeo, se trabaje con un 24% de ellos, es decir, 12 menores. En el Equipo de Intervención Socio-educativa en cambio, trabajan sólo con 127 menores, de los 4.719 que viven en Bermeo, no porque no haya más niños en situación de riesgo, más bien porque por problemas económicos y de personal no pueden ampliar el servicio por falta de recursos.